viernes, 3 de diciembre de 2010

Cuando la ciencia se mete en la cocina


LIBRO RECOMENDADO
El nuevo conocimiento científico.

Cuando la ciencia se mete en la cocina
Diego Golombek y Pablo Shwarzbaum


Luego de varias ediciones en Argentina, México y España, una traducción al portugués y montones de lectores satisfechos, Siglo XXI presenta esta nueva edición revisada y ampliada de EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, para que todo el mundo sepa de una vez y para siempre cómo se hace el mejor huevo frito.
Porque la ciencia tiene mucho de cocina, de probar y de mezclar y porque la cocina misma es un arte y una ciencia, conocer los secretos de hervores, frituras y congelados puede ayudar a servir una mesa llena de delicias cientificamente garantizadas.
Así, en esta obra muchos consejos de abuelas encuentran explicación "científica": ¿Cómo lograr una masa o una mayonesa perfectas?¿y las claras a nieve? ¿cuáles son los secretos de almacenamiento de almentos?; algunos de los misterios tan celosamente guardados por los chefs son develados aquí con nombres, átomos, moléculas y todo tipo de pruebas químicas. Ferrán Adriá, el chef del restaurant español elBulli, elogia esta obra en el prólogo incluido en esta edición: "una guía espléndida para dar a conocer todo lo que se está cociendo en este momento, en el que el diálogo entre la ciencia y la cocina está más vivo que nunca".

SIGLO XXI
PRECIO: $30

jueves, 25 de noviembre de 2010

Desechos electrónicos



Así como es de importante la tecnología, sus aplicaciones, su desarrollo, es importante saber qué hacer cuando ya agotaron su utilidad.
Todos tenemos en nuestra casa algún celular en desuso, pilas y baterías gastadas, partes de computadoras viejas, y demás aparatos que, por distintas razones, debemos descartar. Esta basura electrónica es la más contaminante de los residuos domiciliarios y hoy es acumulada junto con el resto y enterrada en rellenos sanitarios.
Es un buen tema para trabajar con nuestros alumnos. Que ellos investiguen el impacto de esos desechos sobre nuestro medio ambiente y una posible solución a este problema.
Por ejemplo, conocer los componentes de cada artefacto, partes que pueden reutilizarse, lo que se desecha qué grado de contaminación produce.
El trabajo con una problemática real los compromete y los concientiza de manera tal que genera en ellos "mano de obra" fundamental para la solución y difusión de los resultados de las investigaciones realizadas.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Tecnologia utilizada para rescate




Una de las noticias importantes de los últimos tiempos que ha hecho repercusión en todo el mundo, fue el rescate de los 33 mineros atrapados desde el 5 de Agosto en la ciudad de Copiapó, en Chile.
De lo relevante en ese rescate es la tecnología que se utilizó para que todo llegara a buen término. Entre los elementos que se utilizaron están los cinturones biométricos que midieron la temperatura de la piel, la frecuencia cardíaca y respiratoria, la presión sanguínea, el consumo de oxígeno y otros signos vitales de los mineros chilenos.
Esos cinturones biométricos son utilizados por los astronautas de la NASA en entrenamiento y por supersoldados del ejército estadounidense.
Además, una máquina Raise Bore modelo Strata 950, utilizada para la fabricación de chimeneas de ventilación; una Schramm T-130 usada para la construcción de pozos profundos de agua y una inmensa sonda RIG 422 para perforaciones petroleras llevaron adelante las labores de rescate.
Aunque el primer contacto con el exterior fue rudimentario, después fue con un cable de fibra óptica que les permitió la comunicación constante con el exterior, también realizar periódicas video-conferencias con sus familiares y hasta ver en vivo y en directo un partido de fútbol.
Por el angosto pero extenso ducto que trazó la perforadora y que los conecta con el exterior, se les hizo llegar también reproductores de música digital y aparatos portátiles de juegos, además de alimentos, agua y medicamentos.
Una micro cámara de televisión permitió ver además casi en vivo la evolución de los mineros, en imágenes que dieron vuelta al mundo.

A través de la tecnología se atacó el principal problema que enfrentó el grupo en el interior de la mina: la alta humedad. Se les envió ropa especial que les permitió alejar la transpiración de sus cuerpos y colchones con tecnología anti-transpirante.
Gafas de sol: para prevenir daño a los ojos después de haber estado tanto tiempo sin ver la luz solar. Los anteojos fueron donados por la marca Oakley y proveen un 100% de protección contra los rayos ultravioleta.
Calzoncillos espaciales: desarrollados por la agencia espacial de Japón (JAXA), usan nanotecnología para mantenerse secos y sin olores.
También se probó con ellos el uso de calcetines confeccionados en base a hilos de cobre, con agentes bactericidas de alta eficacia, mientras que para su limpieza diaria dispusieron de una espuma especial de higiene que requiere apenas gotas de agua.
La cápsula Fénix II: tiene 54 centímetros de diámetro y ocho ruedas ubicadas en la parte superior e inferior, con un sistema de amortiguación que ayuda a la movilidad dentro del ducto. La jaula metálica está equipada por cuatro tanques de oxígeno y un arnés que sostiene a los mineros para mantenerlos erguidos en caso de que alguno de ellos pierda la conciencia durante el trayecto.
Sostenida por un cable y un guinche que pueden aguantar hasta 54 toneladas, Fénix recorrió 622 metros por cada uno de los rescates. La velodidad fue de un metro por segundo, logrando un tiempo récord al final del rescate.
Esta cápsula fue utilizada en varias acciones de rescate entre 1956 y 1957. El espectacular salvataje en 1964 en Lenge, en Baja Sajonia, de once mineros que permanecieron 14 días en una galería tras un accidente minero.
Ingenieros alemanes desarrollaron el aparato en 1955.

Es un ejemplo de cómo algunos elementos que son creados para ayudar a las personas a resistir para destruir en casos de guerra, en esta oportunidad se utilizaron para salvar 33 vidas.
Fue ejemplar la actitud del gobierno chileno en no dudar en la gran inversión que debió realizar para este rescate. El apoyo de sus familiares y de toda la población chilena es digno de destacar e invitar a todos a copiar. La voluntad mueve montañas y para ello hace falta unión, solidaridad, compromiso, responsabilidad y respeto por la vida.

viernes, 8 de octubre de 2010

Científico argentino




"La ciencia tiene la fascinación de la aventura porque por encima de todo, es una exploración hacia lo desconocido"
César Milstein.



Nació en Bahía Blanca (Buenos Aires) el 8 de octubre de 1927 y es considerado uno de los científicos argentinos de mayor prestigio a nivel internacional. En 1984 obtuvo el Premio Nobel de Medicina y Farmacología por sus trabajos para perfeccionar el sistema de defensa inmunológica con el que naturalmente cuentan los seres humanos.



El espíritu inquisitivo y los descubrimientos de Milstein han producido innumerables beneficios: aplicaciones en medicina, biología e inmunología que resultan de los grandes avances en el conocimiento científico básico.

Su mayor certeza fue, siempre, que "sin aventura no habría ciencia".
Falleció en marzo de 2002 en Cambridge, a los 75 años, a raíz de una enfermedad cardíaca.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Proyecto: Realizar un insecto robot

Problema: Realizar un insecto robot que sortee obstáculos, utilizando materiale que se puedan encontrar fácilmente, así como cables motores eléctricos, pila de petaca como material eléctrico.

Objetivos: Diseñar circuitos eléctricos, conocer las características y funcionamiento de los motores eléctricos, aplicaciones de los sensores y elementos de los robots.


Materiales necesarios:

1 Madera de contrachapado
1 Cola de carpintero
1 Cartulina
2 Ruedas de plástico
1 Cables de cobre
1 Periódico
1 Liston
Témperas
Chinchetas
2 Muelles
1 Pila de petaca

Proceso de fabricación:

1) Dibujar el plano en la madera de contrachapado.
2) Cortar las piezas.
3) Colocar los motores, en la base.
4) Colocar los soportes de las antenas (sensores)
5) Colocar las chinchetas de conexión y el cableado.
6) Formar el circuito uniendo el cable de las antenas al motor y a las pilas.
7) Poner las ruedas de los motores.
8) Colocar las antenas (sensores) del insecto.
9) Dibujar el plano de la carcasa o caparazón en una cartulina y recortarlos con unas tijeras.
10) Cubrir el caparazón con una capa de periódico impregnado en cola-agua. Dejar secar para que se endurezca
11) Pintar el caparazón.


Más detalles en http://www.proyectecno.galeon.com/

Innovar


Innovar es crear o modificar un producto e introducirlo en un mercado y que la gente pueda disfrutar de ello. Innovar es crear productos (bienes o servicios) para hacer la vida más fácil.
Para innovar es fundamental aprender a observar el mundo, con curiosidad y perspicacia. Darse cuenta de que las cosas pueden hacerse de manera diferente.
Las llaves de la innovación son la creatividad, la efectividad y el dinamismo.
Lo primero que debemos hacer es prestar atención a las necesidades de los que nos rodean y definir el objetivo creativo. Luego deben generarse ideas, imaginar, el todo vale, para poder salir de lo ya inventado y desarrollar la creatividad. Buscar ideas que sean novedosas y valiosas. Luego se evaluará, es decir, valorar lo que se ha producido, contrastando riesgos y potencialidades. Por último el desarrollo, que es hacer realidad aquello que se ha imaginado. Para obtener ideas inusuales hay que hacer un esfuerzo inusual.
Todos los tipos de innovación tienen que ser introducidos, es decir, lanzados al mercado.
En nuestro país, el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva organiza un concurso que tiene como objetivo reconocer, promover y premiar las iniciativas que expresen originalidad, volutad de cambio, valor agregado en la producción del conocimiento y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Esta convocatoria está destinada a escuelas técnicas y agrotécnicas, pymes y grupos de investigación que residan en Argentina. El objetivo es fomentar la creación y aplicación de conocimiento dentro del propio sistema educativo y productivo nacional.
Visitando esta página podrás ver todo lo que se ha hecho.
¡Por ahí se nos ocurre algo! ¿Nunca pensaron "si esta silla tuviera..., si este escritorio fuera... me gustaría que este celular hiciera..."? Es ahí donde nace todo, ¡a prestar atención!

martes, 28 de septiembre de 2010

Cosas que nos gustaría aprender sobre ciencia y tecnología

Cualquier niño se siente atraído por ver las estrellas a través de un telescopio, de hacer una excursión con una brújula u observar animales con unos prismáticos. Cualquier elemento tecnológico llama su atención y se sienten impulsados a saber cómo funcionan.
Cuando el conocimiento en ciencias del alumno comienza a desarrollarse, aparecen diversas contradicciones. Por un lado el conocimiento académico impartido se aleja de lo cotidiano, con lo que la escuela no da respuesta a la curiosidad despertada. Por el otro, el interés de los alumnos decrece. Puede decirse que una es consecuencia de la otra, al no relacionarse con la realidad, el alumno pierde el interés porque lo que está estudiando no interactúa con la naturaleza.
De esta manera le parecerá que no aprende, si no aprende no es útil y por lo tanto lo olvidará fácilmente. Lo que aprende debe tener utilidad y aplicabilidad, sino no le encontrarán sentido.

¿Cómo se pueden mejorar estas actitudes?
  • Realización de actividades que relacionen la ciencia, la tecnología y la sociedad,
  • actividades donde se utilice la historia de la ciencia,
  • actividades que recorran el camino realizado por algún científico,
  • utilizando la historia de la ciencia,
  • uso de las nuevas tecnologías,
  • simuladores
  • utilizando todos los recursos posibles para que cada experiencia sea lo más cercano posible a la realidad.sobre todo mucha, mucha participación del alumno.
  • Lectura de textos científicos y tecnológicos.
  • Partir de lo que sabe el alumno, el conocimiento del alumno es, en primer lugar, el conocimiento de lo cotidiano.
  • Analizar la realidad de manera cotidiana y científica. Demostrar que ambas se complementan.
  • Enmarcar los enunciados de los problemas dentro de un contexto real.

Ejemplo

RECICLADO DE MATERIALES PARA SU USO EN EL AULA

Los materiales de uso común pueden utilizarse como elementos de laboratorio (recipientes de vidrio, botellas de plástico, dosificadores de medicamentos, cajas...). Los alumnos pueden ir trayendo para utilizarlos en clase o en el laboratorio. Con esto también se contribuye con las máximas del reciclado "la reutilización".

Pueden seleccionarse noticias de Ciencia y Tecnología sobre temas que se quiere profundizar. Preguntarle a nuestros alumnos qué cosas les gustaría aprender.

viernes, 17 de septiembre de 2010

¿Cómo enseñar a investigar?

Si alguien quiere aprender algo verdaderamente, tiene que experimentarlo, sentirlo, ya que eso es lo que deja significación real en los pensamientos, en la vida. Es lo que deja huella. Esas experiencias, si se cuentan a los demás, son sentidas como verdaderas y además se transmiten los propios sentimientos.
Es importante saber que no es lo mismo enseñar a investigar y hacer investigaciones. No es lo mismo enseñar a investigar que enseñar para hacer investigaciones. No es lo mismo hacer un trabajo de investigación para demostrar que he aprendido a investigar en la clase y sacar una buena nota, que hacer investigación para darle explicación o solución a un problema.
La investigación nace de la curiosidad. Uno no anda pensando "ahora voy a hacer investigación". Simplemente nos preguntamos y buscamos.
Investigar es preguntarse, cuestionarse, es pasión por averiguar qué pasa ante un problema que tenemos, es curiosidad de saber y conocer sobre algo, es buscar alguna respuesta ante una duda o problema que afrontamos.
Para cualquier investigación que se haga hay que ser sistemáticos y ordenados para no perder el tiempo haciendo cualquier cosa y que resulte cualquier cosa.
El método científico consta de pasos sitemáticos. Esos pasos, a grades rasgos son: tener claro el problema y definirlo. Leer libros que hablan acerca del problema y revisar lo que se haya invetigado sobre el problema. Después se realizan las preguntas o se plantea la hipótesis sobre el problema.
Enseñar a investigar puede realizarse desde cualquier materia.
Es importante saber de antemano:
  • Aprender a citar y realizar las diferentes formas de citas bibliográficas. Citas textuales, textos parafraseados, textos resumidos, etc.
  • Distinguir entre las formas de hacer preguntas: ¿por qué? ¿cómo? ¿qué?. El por qué y el cómo siempre nos dan respuestas amplias y explicativas.
  • Saber leer, comprender, expresar lo leído, resumir. Usar textos para apoyar lo que pensamos. Saber escoger el texto que nos puede servir de apoyo. Saber comunicarlo al escribir.
    Saber buscar textos; libros que les ayuden a dar fundamento a lo que se escribe.
  • Leer mucho para poder investigar o resolver problemas que se presenten.


lunes, 13 de septiembre de 2010

Ciencia y Tecnología


La tecnología es el conjuto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas.

(Fuente: Wikipedia)

Los docentes tenemos la responsabilidad de generar en nuestra aula un espacio de duda, misterio y de intento de solución. Tenemos que trabajar para convertir al lugar de trabajo diario en un laboratorio - taller - fábrica de ideas. Ideas nacidas del asombro y culminantes en el modelo racional que desafía al sentido común, al pensamiento vulgar.
Pero... ¿cómo se hace?
La primera condición para conseguir el espíritu científico es que el docente se baje del tren llamado programa. Solo después de eso podrá trabajar de manera que despierte el ingenio, la creatividad, pero fundamentalmente el interés. Trabajar con alumnos motivados evita esa hiriente pregunta: ¿y esto para qué sirve?. A su vez posibilita que el alumno se familiarice con la forma en la que se construye el conocimiento científico. El alumno detecta el problema, inventa una primera hipótesis a partir de sus conocimientos previos, deduce hipótesis observacionales, las pone a prueba para concluir o no con las explicaciones de lo que sucede.
Los docentes debemos mejorar nuestra práctica educativa


Sitios recomendados:


http://pagciencia.quimica.unlp.edu.ar/
http://ciencianet.com/

Animarse a volar


"... Y cuando se hizo grande su padre le dijo:

Hijo mío, no todos nacen con alas. Y si bien es cierto que no tienes obligación de volar, opino que sería penoso que te limitaras a caminar teniendo las alas que el buen Dios te ha dado.
- Pero yo no sé volar - contestó el hijo
- Ven dijo el padre.
Lo tomó de la mano y caminando lo llevó al borde del abismo en la montaña.
- Ves hijo, este es el vacío. Cuando quieras podrás volar. Solo debes pararte aquí, respirar profundo, y saltar al abismo. Una vez en el aire extenderás las alas y volarás.
El hijo dudó: -¿Y si me caigo?
- Aunque te caigas no morirás, sólo algunos machucones que te harán más fuerte para el siguiente intento - contestó el padre.
El hijo volvió al pueblo, a sus amigos, a sus pares, a sus compañeros con los que había caminado toda su vida. Los más pequeños de mente le dijeron:
- ¿Estás loco?
- ¿Para qué?
- Tu padre está delirando
- ¿Qué vas a buscar volando?
- ¿Por qué no te dejás de pavadas?
Y además, ¿quién necesita volar?
Los más lúcidos sentían miedo:´
- ¿Será cierto?
- ¿No será peligroso?
- ¿Por qué no empiezas despacio?
-En todo caso, prueba tirarte de una escalera.
- O desde la copa de un árbol, pero ¿desde la cima?

El joven escuchó el consejo de quienes lo querían. Subió a la copa de un árbol y con coraje saltó. Desplegó las alas. Las agitó en el aire con todas sus fuerzas pero igual se precipitó a tierra.
Con un gran chichón en la frente se cruzó con su padre:
- ¡Me mentiste! No puedo volar. Probé y ¡mira el golpe que me di!, ¡no soy como tu!, mis alas son de adorno - lloriqueó.
- Hijo mío - dijo el padre - para volar hay que crear el espacio de aire necesario para que las alas se desplieguen.
Es como para tirarse en un paracaídas. Necesitas cierta altura antes de saltar.
Para aprender a volar siempre hay que empezar corriendo un riesgo. Si uno no quiere correr riesgos, lo mejor será resisgnarse a siguir caminando para siempre..."


Jorge Bucay
de Cuentos para pensar
Editorial Del Nuevo Extremo

¡A experimentar!


Música con agua


¿Se puede hacer música con agua? Claro que sí. Estos experimentos nos servirán para brindar un concierto.

Materiales:

  • Cuatro vasos de vidrio iguales
  • Una cuchara de madera
  • Agua

Paso a paso

  1. Llenen los vasos con agua de la siguiente manera: en el primero pongan agua casi hasta arriba; en el segundo, más o menos hasta la mitad; en el tercero, un poco menos, y en el último, muy poquita agua.
  2. Alineen los vasos sobre una mesa.
  3. Con la cuchara de madera, golpeen suavemente el costado de cada vaso. Verán que cada uno emite una nota con un tono diferente.

Observamos...


¿Qué recipiente emite la nota más alta? ¿Cuál produce el tono más bajo?
Al golpear el vaso, el agua vibra y emite un sonido. El tono de la nota depende de la cantidad de agua del recipiente. Con más agua, el tono es más bajo. Con menos agua, el tono es más alto.


Pero eso no es todo... con este experimento, hemos construido un xilófono de vidrio. Pero ¿qué es un xilófono? Es un instrumento musical de percusión, generalmente formado por una serie de láminas de madera de diferente tamaño, que producen sonidos al golpearla.


¡¡Más experimentos!!

http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Practica/practica.html

Despertar el Interés por la ciencia


Sabemos que la ciencia es una cosa seria, pero eso no impide que pueda ser divertida y nos ayude a comprender un poco más el mundo en que vivimos. Forma parte de nuestra cultura y, cuanto más sepamos, mejor.

Por ejemplo, nunca se preguntaron ¿cuándo nació la vida en la Tierra?, ¿por qué en la Tierra y no en Marte o Júpiter?, ¿cómo protegemos al planeta? ¿qué es la energía?, ¿qué es la luz?, ¿qué produce nuestra sombra?, ¿de qué están hechos los espejos?... uff!! ¡¡cuánto hay para saber!!. Pero... ¿cómo podemos saber todo eso?. Podemos hacer experimentos.


viernes, 10 de septiembre de 2010

Rol de los adultos:padres y docentes


Es necesario que tanto padres como docentes tengan interés en el desarrollo y aptitudes de los adolescentes y sepan motivarlos tanto en el hogar como en el colegio.

La actitud de los padres es muy importante para el desempeño del adolescente ya que son un ejemplo que ellos toman cada día, y a veces, sin darnos cuenta, transmitimos actitudes negativas de las que ellos se apropian.

Gran parte del mundo de los adolescentes cambia a diario; no dejemos que el amor por ellos lo haga.

Los adolescentes necesitan que los padres estén al tanto -y les demuestren que lo están- de sus actividades (escuela, actividades extraescolares, relación con sus pares y adultos, la recreación). Involucrarse, produce una mayor comunicación, observación y trabajo en conjunto.

Para ello es importante:
  • Saber dónde está su hijo: conocer sus actividades, sus intereses.
  • Participar en eventos escolares: reuniones de información general de la escuela, charlas entre padres y maestros.
  • Mantenerse informado sobre los progresos de su hijo: en la escuela, sus actividades extraescolares, conocer a sus amigos y conocidos.
  • Mantener reglas y valores familiares, estimulando capacidades y madurez.
  • Prestar mucha atención a sus intereses, qué actividades le atraen, le divierten y cuáles son sus habilidades. Todos los jovencitos tienen la capacidad de brillar en un área. Identifíque cuál es y motívelo a desarrollarla.
  • Dar información permanente y apoyar su toma de decisiones, enseñandoles con el ejemplo y el diálogo contínuo.
  • Responder preguntas, con la verdad, teniendo en cuenta su madurez.
  • Apoyar la educación: participación en actividades del hogar, actividaes al aire libre, sentido de valor hacia la familia y la comunidad.
  • Ayudarlos a obtener información sobre opciones y estrategias futuras para su educación, empleo y opciones de vida.
  • Hacerles preguntas que los estimulen a a pensar lógicamente y a considerar consecuencias.
  • Brindarles tiempo con calidad, no destacando sus errores ni sus equivocaciones.
  • Conocer las carasterísticas psicológicas de la edad. Muchas veces se producen enfrentamientos entre padres e hijos, docentes y alumnos por desconocer comportamientos que son normales para la etapa en la que están. Saber de qué se trata nos ayudará a comprenderlos y tratarlos.

Educación, ciencia y tecnología

La educación y la actividad científico - tecnológica de los países tienen suma importancia como motor de desarrollo en su relación con la globalización.
La importancia de la educación como indicador de desarrollo radica en el rol que la misma desempeña como mecanismo de formación moral e intelectual, ya que la capacidad de razonamiento alcanzada constituye el motor que hará propulsión al perfeccionamiento de los conocimientos ya adquiridos en vistas de alcanzar una mejor calidad de vida. Esto brindará un impulso primordial tanto a la investigación científica como al desarrollo tecnológico.
Yendo a la parte que nos compete a los docentes, es primordial contar con una adecuada formación sobre ciencia y tecnología y una actualización permanente.
Es fundamental, también, lograr una buena articulación entre los distintos niveles de la educación. Desde el nivel incial, motivar a los niños para fortalecer su curiosidad; continuar esta tarea en el nivel primario y profundizar en el nivel secundario. Ayudarlos a desarrollar su capacidad de investigadores y conocedores de la realidad. Profundizar sobre los hechos que acontecen, descubriendo las verdaderas causas sin dejarse llevar solo por la primera impresión.